M
Mioclónica (crisis mioclónica): Se caracteriza por provocar una sacudida brusca, muy rápida y masiva de las extremidades que dura escasos segundos.
Mioclónica juvenil (epilepsia mioclónica juvenil): Síndrome epiléptico que se manifiesta en la adolescencia. Como primer síntoma pueden darse crisis convulsivas, pero es obligado que padezcan mioclonías -más evidentes en las manos y al despertar- y es frecuente que tengan ausencias epilépticas. Generalmente se controlan de forma sencilla con fármacos, pero pueden necesitar prolongar el tratamiento durante muchos años.
Monoterapia: Tratamiento en el que sólo se emplea un único fármaco antiepiléptico.
N
Nervio Vago (estimulación del nervio vago): Este tipo de tratamiento se emplea para el tratamiento de crisis focales que no se pueden controlar con medicación. Consiste en el envío de leves pulsaciones eléctricas de forma regular al cerebro a través del nervio vago.
Neuroimagen: Técnica aplicada para la obtención de imágenes del sistema nervioso. Entre estas técnicas destacan los Rayos X y el TAC.
Neurólogo: Médico especializado en los trastornos del sistema nervioso. Sus objetivos se centran en la prevención, diagnóstico y tratamiento de aquellas enfermedades relacionadas con el sistema nervioso, como por ejemplo, la epilepsia.
Neurona: Cada una de las células que componen el sistema nervioso. Su función consiste en transmitir las señales desde el cerebro al resto del cuerpo.
Neurotransmisor: Son los responsables de la transmisión de mensajes entre una neurona y otra.
P
Parcial (crisis parcial): Este tipo de crisis comienza y afecta sólo a una parte delimitada del cerebro. También se conoce con el nombre de crisis focal.
Parcial benigna (epilepsia parcial benigna): Se desarrolla en la infancia y se caracteriza por la aparición de crisis durante la noche, que habitualmente afectan a la cara y a la lengua y pueden evolucionar hacia crisis tónico-clónicas.
Parcial compleja (crisis parcial compleja): La persona que la padece pierde el conocimiento y puede aparentar un estado de trance. Puede darse una repetición compulsiva de ciertos movimientos. Aproximadamente, dos tercios de las personas que padecen epilepsia sufren este tipo de crisis.
Parcial simple (crisis parcial simple): Crisis originadas en una zona delimitada del cerebro. La persona no pierde el conocimiento.
PET: También llamada Tomografía por Emisión de Positrones, es un tipo de prueba diagnóstica que permite reconocer la actividad metabólica del cerebro, con el fin de identificar funciones anormales de las neuronas. Es útil para localizar focos epilépticos.
Placebo: Sustancia farmacológicamente inerte que, pese a su incapacidad material de cura, logra en ocasiones, provocar en el paciente una cierta mejoría de su estado de salud.
Politerapia: Administración de dos o más fármacos antiepilépticos combinados para controlar las crisis.
Periodo post-ictal: Estado posterior al desarrollo de una crisis generalmente caracterizado por sensaciones de somnolencia y confusión. Durante este periodo el cerebro se recupera de la crisis epiléptica y sus funciones vuelven a la normalidad.
Pródromo: Manifestación o sensación subjetiva que el paciente puede experimentar días antes de sufrir una crisis, como cambios de humor, irritabilidad, ansiedad, malestar… etc
Pseudocrisis: Tipo de manifestación que pese a ser muy similar a una crisis epiléptica, no lo es. Generalmente es el resultado de una alteración psicológica o emocional.