dicionario de la epilepsia

Una vez que se produce el diagnóstico de epilepsia, las personas se suelen quedar un poco bloqueadas ante la noticia y las primeras sensaciones son las de buscar información para ponerse al día ante un trastorno neurológico del que poco o nada conoce. Una de las cosas que puede suponer confusión es la terminología empleada en el ámbito de la epilepsia.

Aprovechando esta situación en la que hay más tiempo para aprender, os proponemos hacer un repaso o aprendizaje de algunos de los términos más frecuentes que se usan cuando se habla de epilepsia.

A

Aura: Es una manifestación en forma de sensaciones conscientes (por ejemplo: gusto u olor extraño, miedo, visiones...) que corresponde a una pequeña crisis epiléptica por activación de una zona del cerebro (las sensaciones varían de acuerdo a la zona que se activa). Algunas personas presentan el aura como preludio a una crisis mayor con pérdida de consciencia. No todas las auras se convierten en crisis graves de epilepsia.

C

Convulsión: movimientos involuntarios ocasionados por una actividad eléctrica anormal en el cerebro que aparecen en algunos tipos de crisis epilépticas.

Crisis atónica: Crisis epiléptica que provoca la pérdida del tono muscular durante unos segundos, lo que puede causar que la persona se caiga o deje caer cosas que tenga en las manos.

Crisis de ausencia: Crisis epiléptica que provoca un breve periodo de pérdida de conexión con el entorno (entre 10 y 20 segundos) con la mirada perdida y falta de respuesta a estímulos externos.

Crisis clónica: Crisis epiléptica que produce movimientos en forma de contracciones musculares rítmicas y repetidas en todo el cuerpo o en algunas partes del mismo (por ejemplo: brazos, piernas..).

Crisis epiléptica: Descargas anómalas de actividad eléctrica en el cerebro, bruscas e inesperadas que suele finalizar de forma rápida.

Crisis mioclónica: Crisis epiléptica que causa sacudidas musculares breves y bruscas de duran uno o dos segundos.

Crisis tónica: Crisis epiléptica que ocasiona una contracción muscular mantenida que hace que los músculos se queden rígidos en una postura fija. Suele durar menos de 20 segundos.

Crisis tónico-clónica: Crisis epiléptica con pérdida del nivel de consciencia que se produce en dos fases: primero la fase tónica en la que los músculos se contraen y se quedan rígidos; y una segunda fase en la que brazos y piernas sufren espasmos con parones repetitivos. Suelen alargarse entre uno y tres minutos. Posteriormente suele haber un periodo de somnolencia y confusión, pudiendo asociarse relajación de esfínteres.

E

Electroencefalograma (EEG): Prueba no invasiva que registra la actividad eléctrica del cerebro, mediante la colocación de un gorro de electrodos superficiales. Son de gran ayuda para el diagnóstico de la epilepsia.

Epilepsia: Trastorno neurológico causado por una actividad eléctrica anormal de las células cerebrales, denominadas neuronas.

Epileptólogo: Neurólogo especializado en el diagnóstico, manejo y tratamiento de la epilepsia.

Espasmos infantiles: Se trata de una forma de epilepsia con convulsiones que afecta a bebés y niños, y que les provoca sacudidas en brazos, piernas y/o tronco durante unos segundos.

F

FAE: Fármacos AntiEpilépticos. Medicamentos destinados a combatir, prevenir o interrumpir las crisis epilépticas y a controlar la evolución de la epilepsia.

Focal: Crisis epiléptica parcial (focal). Se trata de una crisis de epilepsia que se produce por una actividad anómala de las neuronas en una parte determinada del cerebro y que, por tanto, solo afecta a una parte del cuerpo y no a su totalidad.

Fotosensible: La epilepsia fotosensible es aquella cuyas crisis se desencadenan debido a la exposición a estímulos visuales, principalmente luces brillantes e intermitentes.

G

Generalizada: Crisis epiléptica generalizada. Se trata de una crisis que se produce por una actividad anómala de las neuronas en ambos lados de los hemisferios cerebrales y que, por tanto, afecta a todo el cuerpo prácticamente a la vez.

I

Ictal: El periodo ictal es el tiempo que dura una crisis epiléptica. Se denomina periodo interictal al tiempo que transcurre entre una crisis y otra, y periodo postictal al tiempo inmediatamente posterior a la crisis epiléptica.

L

Lóbulo: Cada una de las zonas en las que se divide el cerebro. Se distinguen, a cada lado (hemisferio), un lóbulo frontal (en la parte delantera frontal), lóbulo parietal (se sitúa detrás del frontal), lóbulo temporal (uno a cada lado detrás de las sienes), y lóbulo occipital (detrás del parietal y más cercano a la nuca).

N

Neuroimagen: Técnica que permite visualizar la estructura y la función del sistema nervioso (en epilepsia en concreto: el cerebro). Hay distintas técnicas de neuroimagen: como la Resonancia Magnética, TAC, PET y SPECT.

Neurona: Célula del sistema nervioso que produce y transmite impulsos nerviosos.

Neurotransmisores: Sustancias químicas que a nivel del cerebro facilitan la conexión entre las neuronas al transmitir señales de una a otra.

P

PET: Tomografía por Emisión de Positrones (PET, en sus siglas en inglés). Técnica de neuroimagen funcional que obtiene la imagen gracias a que máquinas (los tomógrafos) que son capaces de detectar los fotones gamma emitidos por el paciente.

R

Resonancia Magnética: Técnica de neuroimagen que permite visualizar la estructura y composición de un órgano a través del empleo de ondas y campos magnéticos. En el caso del cerebro, permite apreciar los cambios producidos por distintas enfermedades como ictus, hemorragias, tumores, etc.

 

Rolándica: La epilepsia rolándica es una epilepsia infantil que puede manifestarse con sacudidas, entumecimientos u hormigueo en la cara o en la lengua, y suelen ocurrir durante el sueño, por la noche antes de acostarse o a primera hora de la mañana.

S

Síndrome Epiléptico: Conjunto de signos y síntomas clínicos que se presentan en pacientes con crisis epilépticas frecuentemente asociados a determinados hallazgos de EEG y neuroimagen.

SPECT cerebral: Tomografía de emisión por fotón único (SPECT, en sus siglas en inglés). Técnica de neuroimagen que ofrece información sobre el funcionamiento de diferentes regiones cerebrales.

T

TAC: Tomografía Axial Computarizada. Técnica de neuroimagen estructural que se utiliza para visualizar la estructura de un órgano y determinar la existencia de anomalías. Utiliza una sofisticada tecnología de rayos X. Es rápida, no invasiva e indolora.

V

Videomonitorización: Prueba diagnóstica que consiste en el registro de la actividad eléctrica cerebral junto a la grabación simultánea en vídeo del paciente, durante la realización del electroencefalograma. Permite relacionar las manifestaciones clínicas de las crisis del paciente con anomalías eléctricas en zonas específicas del cerebro.

Estas son algunas de las palabras más utilizadas por los neurólogos cuando hablamos de epilepsia, no obstante, si quieres ahondar en los vocablos utilizados en este sentido y aprender más de epilepsia, no dejes de revisar el glosario de términos de la página de UCBCares epilepsia.