La epilepsia gelástica es un trastorno neurológico poco frecuente caracterizado por crisis epilépticas en forma de risa incontrolable. Aunque la risa patológica ha sido descrita en diferentes condiciones médicas, esta epilepsia tiene características específicas que la diferencian de otras patologías.
El término "gelástico" proviene del griego y significa "risa". La epilepsia gelástica fue descrita por primera vez en 1957 por los científicos David Daly y Donald Mulder en un estudio publicado en la revista científica Neurology.
Se trata de una enfermedad rara que afecta aproximadamente al 0,2% de la población. Es más común en niños que en niñas y suele manifestarse entre los 3 y 4 años de edad.
La risa involuntaria e incontrolable que experimentan los pacientes no está relacionada con emociones o estímulos divertidos, lo que puede generar incomodidad y vergüenza. La risa suele describirse como hueca o vacía y puede cesar de manera repentina, tal como comenzó.
Síntomas de la Epilepsia Gelástica
Aunque la risa incontrolable es el síntoma principal, también puede presentarse en otras patologías como el Síndrome de Angelman, la parálisis pseudobulbar o trastornos asociados al consumo excesivo de alcohol y drogas. Por ello, es fundamental realizar un diagnóstico diferencial mediante pruebas como el electroencefalograma y la resonancia magnética.
Las características de la risa en la epilepsia gelástica incluyen:
- Duración aproximada de un minuto.
- Aparición y desaparición súbita, sin desencadenantes evidentes.
- Ausencia de control por parte del paciente.
Otros síntomas asociados incluyen convulsiones tipo crisis tónico-clónica, movimientos espasmódicos, pérdida de conciencia y relajación de esfínteres.
Aunque las causas de la epilepsia gelástica no están completamente claras, se cree que pueden deberse a factores genéticos o alteraciones en las conexiones neuronales. En algunos casos, se ha identificado una relación con tumores benignos en el hipotálamo que, al crecer, ejercen presión en diversas áreas del cerebro.
Tratamiento de la Epilepsia Gelástica
Según Neurocirugía Contemporánea, las zonas cerebrales más afectadas en pacientes con epilepsia gelástica incluyen el hipotálamo, los lóbulos frontales y temporales. También se ha observado la presencia de sonrisa ictal (sin risa) en casos con focos epilépticos en regiones parieto-occipitales, hipocámpicas y temporales.
El tratamiento de la epilepsia gelástica sigue estrategias similares a otras epilepsias, incluyendo el uso de fármacos antiepilépticos y la adopción de hábitos saludables para reducir la frecuencia de las crisis.
En niños menores de un año con crisis frecuentes de risa incontrolable, la respuesta a los medicamentos suele ser limitada, lo que puede conllevar deterioro cognitivo. Por ello, los especialistas recomiendan un tratamiento personalizado adaptado a las características de cada paciente.